Ubicada en la calle Tomás Alonso, Nº 139, actualmente tan sólo quedan las ruínas tras la demolición de la industria conservera Rey e Hijos S.A. (REYMAN) cuya actividad comenzó en el año 1937, dedicada a la conserva de pescado, cesando su actividad en el año 1988. En el año 1935 se llamaba Conservas Rey & Briz, anunciándose como Fábrica de Coya.
A continuación se muestran una serie de fotos aéreas desde el año 1945 hasta la actualidad. A la vez que se muestra dicha industria en los fotogramas tomados en distintos vuelos, obsérvese como ha ido variando el tejido urbano que la rodeaba.
En los años 1945-1946, la Avenida de Orillamar era prácticamente un esbozo. En los siguientes fotogramas pueden apreciarse numeroras variaciones en las edificaciones de la calle Coruña, desde la Plaza de la Industria de Eugenio Fadrique.
 |
Ortofoto Vuelo 1945-1946 Americano Serie A H0223_104_067 |
 |
Ortofoto Vuelo 1956-1957 Americano Serie B 0223_fot_13345 |
 |
Ortofoto Vuelo 1979-1986 Interministerial 0223E0004 |
 |
Ortofoto Vuelo 1980-1986 Nacional 0223L0010 |
 |
Ortofoto Vuelo 1989-1991 Costas 0022300320733 |
 |
Imagen aérea SW poco tiempo antes de su demolición |
 |
Imagen aérea NE poco tiempo antes de su demolición. |
 |
Imagen aérea SE poco tiempo antes de su demolición |
En la actualidad he podido tomar fotos en las que pueden verse restos de las losas alveolares prefabricadas de la época, que conformaban los forjados de la industria. En estos restos se observan las armaduras de acero tanto de la placa alveolar como de la solera que se encuentra adherida a la misma. Para diferenciar qué cara correspondería al suelo o qué cara correspondería al techo, simplemente hay que observar que el suelo está pintado de verde y se nota el espesor de la solera, mientras que el techo está pintado de blanco.
 |
Losa alveolar prefabricada. En el lado izquierdo se observa el espesor que tenía la solera verde que formaba el suelo |
 |
Losa alveolar prefabricada en la que pueden verse las armaduras de la propia losa y de la solera que se encuentra a la derecha |
 |
Losa alveolar prefabricada a la que se le ha practicado 4 taladros y reforzado con una estructura metálica |
 |
Losa alveolar con la cara superior correspondiente al techo, pintada de blanco. En la cara superior se aprecia el espesor de la solera |
Por otro lado, también se pueden observar restos de vigas prefabricadas con las armaduras de acero lisas, no como las empleadas actualmente, las cuales son corrugadas.
 |
Vigas prefabricadas con armaduras de acero lisas |
 |
Vigas prefabricadas terminadas con la forma de los pilares y con aristas canteadas |
En algunas zonas se conserva una solera con acabado en baldosa de terrazo, tal y como puede verse en la siguiente imagen.
 |
Solera con acabado en baldosa de terrazo |
Todavía quedan restos de las paredes medianeras, con acabado en azulejo blanco, que indica que una actividad en la que se requiere bastante grado de higiene, como puede ser la alimentaria. En algunos pilares se observa el repicado para favorecer la adhesión al mismo, del mortero empleado para la colocación de los azulejos.
 |
Restos de paredes medianeras revestidas de azulejo blanco |
 |
Repicado en pilar para la adhesión del mortero utilizado para fijar los azulejos. El siguiente pilar todavía conserva parte de este revestimiento, al igual que la pared del fondo. |
 |
Restos mínimos de pared medianera, cercana y perpendicular a la calle Tomás Alonso, con acabado en azulejo blanco |
Y para terminar, os dejo unas imágenes de la superestructura que todavía permanece en pie.
 |
Superestructura a la derecha del edificio y encuentro, con dicho edificio, de las naves demolidas |
 |
Superestructura de vigas prefabricadas, restos de una escalera al fondo y puerta tapiada, debido a que en tiempos se comunicaba con un local de la planta baja del edificio anexo, para ser utilizado como almacén |
 |
Superestructura formada por pilares y vigas prefabricadas y encuentro con la fachada del edificio, adivinando la silueta de la cubierta de la última planta de la edificación industrial |
 |
Restos de partición de ladrillo, todavía adosada a la superestructura de la edificación industrial |
 |
Detalle de la superestructura que todavía está en pie |
Agradecimientos especiales al Museo ANFACO por su documentación aportada y al grupo de Facebook Tú no eres de Vigo si... por su participación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario